CIFRAS Y HECHOS SOBRE MINERÍA
Materias Primas Procedentes de Latinoamérica
El factsheet "Materias primas procedentes de Latinoamérica" ofrece un análisis profundo de las principales industrias extractivas en la región: la minería metálica, la explotación petrolera y la producción de gas natural. A través de datos claros y visuales, se destacan las exportaciones de recursos primarios, los principales mercados de destino y la concentración de concesiones extractivas por país. Además, el documento revela el papel de actores globales como China, que concentra el 65% de las exportaciones de minerales de Perú y el 45% de las de Brasil y Chile.
Aborda también las profundas implicaciones sociales y ambientales del extractivismo. Desde la desigualdad social hasta el aumento de los conflictos por la explotación minera, se presenta una radiografía crítica de los efectos negativos en las comunidades locales. Los indicadores de desigualdad (como el índice de Gini) y el incremento de los conflictos sociales en torno a la minería evidencian cómo esta actividad afecta los derechos de las comunidades, especialmente el derecho a un medio ambiente sano, el acceso al agua y la protección de la biodiversidad.
La extracción de metales en el mundo y los yacimientos europeos
Los puntos del siguiente gráfico muestran el valor calculado de las reservas de metales en todo el mundo. Las reservas son materias primas que pueden realmente extraerse de forma rentable y que no solo existen teóricamente. Si cambian las condiciones tecnológicas o económicas, también pueden cambiar las cantidades de reservas. Por ejemplo, si suben los precios de las materias primas, puede merecer la pena la extracción de metales en lugares de difícil acceso, lo que no sería económicamente rentable estando a precios más bajos. O una nueva tecnología puede permitir acceder a metales que antes eran inaccesibles. Los colores muestran la cuota de cada país en la producción anual de metales.
IMPACTOS DE LA MINERIA
No faltan ejemplos de daños duraderos causados por la minería
En Nueva Escocia, Canadá, se prevé que de un solo montón de escombros de un proyecto minero se produzcan escapes de agua ácida durante 9.229 años.
En Brumadinho, Brasil, tras la rotura del dique en 2019, se constataron cambios en el microbioma del río Paraopeba, entre ellos una resistencia a los antibióticos que no existía con anterioridad.
En Wesselton, Sudáfrica, las vetas de carbón de una mina fuera de servicio, llevan ardiendo sin control desde 2011, dejando grietas en el paisaje y desprendiendo columnas de humo.
En Pilbara, Australia, Río Tinto destruyó un yacimiento aborigen de 46.000 años de antigüedad durante la ampliación de una mina.
En la cuenca del rio Ruhr, Alemania, algunas zonas dependerán para siempre de purificadoras de agua potable y del bombeo constante
El SALVADOR: EL CASO DEL RÍO SAN SEBASTIAN
Las minas ubicadas en la comunidad San Sebastián, municipio de Santa Rosa de Lima, departamento de La Unión, comenzaron a funcionar desde el año 1904 a 1945, después que el gobierno salvadoreño autorizara la concesión al consorcio estadounidense Commerce Group, para la extracción de otro y plata. En la región se extrajo por decadas más de 32 toneladas de oro, convirtiéndola en una de las minas más productivas de en toda Centroamérica.
Entre 2001 y 2013 expertos internacionales y del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), visitaron el cantón San Sebastián para evaluar los impactos de la explotación minera en los recursos hídricos, comprobándose lo que era evidente, las pruebas demostraron que el agua presentaba altos niveles de contaminación, según consignó en el "Informe Especial de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos sobre el Legado de la Mina San Sebastián y sus Impactos en la Vida de las Poblaciones Afectadas", una de sus conclusiones fue:
En términos del drenaje ácido de mina que afecta al río San Sebastián, se pudo determinar, gracias a los numerosos estudios que se han realizado al respecto, que el daño es severo y que, por lo tanto, los habitantes de la zona tienen acceso limitado al uso de sus aguas, lo que ha llevado a la violación de varios de sus derechos humanos. Utilizando datos de la EPA se estimó que los costos totales para prevenir y remediar el efecto del drenaje son USD $70,000 y USD $180,000, respectivamente, más los costos de mantenimiento que varían entre USD $15,000 a USD $52,000 por año.
HISTORIAS DE RESISTENCIA
En el siguiente contenido especial titulado "En El Salvador, la lucha contra la mina Cerro Blanco tiene rostro de mujer", Carolina Amaya y Loida Avelar, con ilustraciones de Victoria Delgado, relatan la historia de Mirna, Cidia y Nelly, tres mujeres salvadoreñas que lideran la resistencia contra el proyecto minero canadiense Cerro Blanco. Este proyecto, ubicado en el municipio de Asunción Mita, fronterizo con El Salvador, representa una grave amenaza para la cuenca alta del río Lempa, fuente de agua para tres millones de salvadoreños. Desde sus territorios, estas tres defensoras continúan luchando incansablemente por la protección de su hogar y la preservación del agua para sus comunidades.