Cruzar la frontera es solo el inicio Estoy al otro lado de la frontera que alrededor de 7 mil hondureños intentan cruzar. Escribo sobre ese éxodo de refugiados que camina y rompe vallas, que acumula a miles en un puente fronterizo en Guatemala o en el río Suchiate y cuando cruza y llega a México, se enfrenta a la represión policial. Es posible hablar de la Caravana de Migrantes también desde Estados Unidos, con quienes lograron cruzar la frontera casi en solitario, sin cámaras y sin amenazas estridentes. Desde aquí veo otros muros, a los que se enfrentan los refugiados que lograron llegar cuando la migración no era ese río. Desde aquí, con las historias de los que se adelantaron, puedo escuchar el porqué del río de gente que ahora cruza México. Se hicieron llamar la “Caravana de Migrantes”. Este flujo de gente que en un principio, por décadas, se filtraba gota a gota, ahora se convirtió en un chorro de agua prorrumpiendo de una fisura en el muro de una represa. Esta desbandada ha servido para poner en evidencia las fisuras de un Estado que fracasó en proteger a su gente. Por Jennifer Ávila
Artículo de Opinión: Migración y silencio Es imposible predecir hasta donde pueden llegar las consecuencias de la marcha. Lo primero a cuidar son los Derechos Humanos de los migrantes, responsabilidad que en este caso recae mucho sobre los gobiernos involucrados, por ello pedimos a ellos, y de forma especial a los gobiernos de México y EUA, que garanticen esos Derechos. Los gobiernos del Istmo Centroamericano deben colaborar con ellos en esa tarea. Por Francisco Díaz y Héctor Dada Hirezi. Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales – FUDECSO
Éxodo desde Honduras: la caravana centroamericana que camina despierta, en busca del sueño americano Compartimos datos e información que se genera desde la cobertura de diversos medios de prensa y contrapartes regionales sobre este suceso migratorio, que ahora se hace más evidente ante la mirada de muchos a quienes la realidad les alcanza. Ahora, la caravana muestra que los desplazamientos y la inmigración son una salida a diversos problemas sociales que suceden desde siempre.
La Caravana Migrante, un asunto de derechos humanos Ante el paso de la #CaravanaMigrante por territorio mexicano, hacemos eco de las preocupaciones expresadas en los últimos días por diversas organizaciones con las que esta Fundación coopera.
La caravana de migrantes hondureños colapsa los albergues en Guatemala La romería que atraviesa Guatemala no para de crecer. Miles y miles de hondureños atraviesan la capital en dirección a la frontera de Tecún Umán, que colinda con Ciudad Hidalgo, México. La capacidad de todos los albergues ha sido superada y el goteo permanente de nuevos migrantes no cesa. La representación diplomática de Honduras insiste a sus ciudadanos que regresen, sin mucho éxito. Por Carlos Martínez, El Faro.net
“Esta alianza política económica militar quiere garantizarse impunidad” Entrevista con Helen Mack, defensora de derechos humanos en Guatemala. Una nueva crisis en Guatemala: El presidente Jimmy Morales decide el 31 de agosto de 2018, acompañado por el alto mando militar y solo tres ministros de su gabinete, desacatar a la Corte de Constitucionalidad y a contravenir el derecho internacional al notificar a la Organización de las Naciones Unidas ONU que no renovaría el mandato de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala CICIG y que no dejará ingresar a Iván Velásquez a territorio guatemalteco. Esto aún en contra y en desacato del mandato de la Corte de Constitucionalidad que deja sin efecto esa decisión del presidente Morales. Por Marco Pérez Navarrete, Fundación Heinrich Böll
Corte Interamericana realizó visita a El Mozote en El Salvador para supervisar cumplimiento de sentencia Los días 27, 29 y 30 de agosto de 2018 una delegación de la Corte Interamericana y su Secretaría efectuó una visita de supervisión de cumplimiento de la Sentencia del caso de las Masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El Salvador. Durante los referidos días se realizaron diversas diligencias para obtener información sobre el cumplimiento de las reparaciones ordenadas en la Sentencia emitida en el 2012.
Juez de primera instancia envía a Imelda Cortez a vista pública Imelda Cortez fue víctima de violencia sexual sistemática, desde que era una niña. Tenía 12 años cuando su padrastro, Pablo Henríquez, de 70 años, de quien quedó embarazada, la comenzó a agredir. Este hecho se comprobó con una prueba de ADN, la cual confirmó que su padrastro es el agresor y padre de la recién nacida. Imelda experimentó un parto extrahospitalario el 17 de abril de 2017, y desde entonces está privada de libertad. Es acusada de tentativa de homicidio agravado en perjuicio de su hija recién nacida.
Corte Interamericana celebrará 59 Período Extraordinario de Sesiones en San Salvador, El Salvador La Corte Interamericana celebrará entre el 27 y 31 de agosto de 2018 su 59 Período Extraordinario de Sesiones en San Salvador, gracias a la invitación realizada por el Gobierno de El Salvador, y al apoyo financiero brindado por Noruega y la Fundación Heinrich Böll Stiftung.
Nicaragua: Los primeros 100 días Al cruzar el umbral de sus primeros 100 días la rebelión cívica que exige el fin de la dictadura familiar de Daniel Ortega y Rosario Murillo, Nicaragua vive momentos de profundo dolor y desgarramiento, y al mismo tiempo se aferra a la esperanza de un cambio democrático con justicia. Por Carlos F. Chamorro