Un esfuerzo académico por hacer visible la realidad de Centroamérica y el Caribe en México

El 22 de noviembre de 2019, miembros de la Red de ExBecarios de la Fundación Heinrich Böll organizaron el III Coloquio de Cultura Centroamericana y del Caribe “Juana Pavón”: Historia, Antropología, Filosofía, Letras y Ciencias Sociales gracias al apoyo de la Fundación y la Universidad del Claustro de Sor Juana en la Ciudad de México, así como de los ponentes que acudieron a la convocatoria. 

III Coloquio de Cultura Centroamericana y del Caribe “Juana Pavón”

El coloquio inició con las palabras del anfitrión Luis Torres, representante de la Universidad del Claustro de Sor Juana, quien se mostró emocionado por el encuentro, subrayó lo importante de esta iniciativa para la comunidad universitaria y reiteró su ofrecimiento de ser sede en los siguientes coloquios. Lauri García Dueñas leyó el poema “Nosotras, esas sujetos” de la escritora hondureña Juana Pavón (1945-2019) a quien fue dedicado el evento académico. Durante las tres ediciones, se ha homenajeado a una escritora centroamericana poco conocida internacionalmente. 

“Periodismo, innovación y feminismo en Centroamérica” fue la ponencia que abrió la jornada a las 10:30 a.m. impartida por Laura Aguirre del proyecto digital “Alharaca” www.alhara.ca fundado por ella y sus compañeras Jimena Aguilar, Lya Cuéllar y Gabriela Rivera, las cuatro salvadoreñas pero residentes fuera del país. 

La doctora en sociología por la Universidad Libre de Berlín, miembro de la Red ExB y quien ganó el Premio Latinoamericano de Periodismo COLPIN en 2017, narró la forma en que se creó “Alharaca” a pesar de que las cuatro fundadoras nunca han estado juntas en un mismo lugar, explicó la manera en que han logrado financiar algunos de sus proyectos, como el exitoso Sin Vergüenza en 2017. “Alharaca” ha recibido financiamiento de la Iniciativa Idea y ha colaborado con la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), las revistas Factum y Gatoencerrado, entre otros. Sus temas principales son la violencia de género y los derechos sexuales y reproductivos. Sus fundadoras y colaboradoras están trabajando arduamente para hacer el proyecto autosostenible. 

“Aquí hubo indigenismo: Breve recorrido por la antropología salvadoreña” fue presentado por Marcela Alfonsina Colocho Rodríguez del CIMSUR-UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) a las 11:30 a.m. y develó cómo, muchas veces, la antropología salvadoreña mantuvo una corriente clasista, cercana a una visión reduccionista, folclorizante y conservadora frente a los pueblos originarios, como la del mismo David J. Guzmán. 

A las 12 del mediodía, “El exilio de Alaíde Foppa en México: Poesía, pensamiento y acción” fue presentada por Karina Leyte Chávez de la maestría en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. La académica presentó con detalle la vida de la poeta guatemalteca/argentina, quien residió muchos años en México, sus facetas como escritora, activista y madre. Alaíde, a pesar de venir de una vida acomodada y burguesa, se suma a la lucha social de Guatemala hasta el punto de ofrecer su vida, la ponencia mostró la hondura de sus poemas, la injusticia de su desaparición y la necesidad de salvar su archivo personal que está a punto de perderse por descuido gubernamental en Guatemala. La parte más álgida de su lectura fue cuando compartió un poema donde Foppa expresaba que su identidad desaparecía por atender a sus cinco hijos y ya casi no quedaba nada de ella. Se diluía. 

A la 1 p.m. Lorena Umaña, doctora en Sociología por la UNAM y miembro de la Red ExB, presentó “Mujeres y el derecho a la salud: despenalización del aborto en El Salvador” donde denunció el hecho de que nuestro país penalice cualquier tipo de aborto con las consecuencias penales que ha tenido para mujeres pobres y del área rural, así como reconoció las iniciativas para apoyar a estas mujeres privadas de libertad e intentar revertir la prohibición mediante la organización social. 

A las 2 p.m. Lauri García presentó el libro “De los problemas de enamorarse” (Guatemala, F&G editores, 2019) de la escritora y académica salvadoreña Ana Escoto, también miembro de la Red ExB. Un libro de cuentos cortos de escritura exacta, precisa, limpia, conmovedora y colmado de ternura, el cual  presenta a una mujer que se enamora de varios tipos de muchachos delirantes en medio de la conmoción de una gran urbe. 

A las 5 p.m. José Raúl Gallego, estudiante del doctorado en Comunicación de la Universidad Iberoamericana y becario de la Fundación Heinrich Böll, abordó “Las formas de propiedad del sistema de medios oficiales en Cuba”. De una manera muy precisa, metodológica y didáctica presentó los avances de su investigación, desde la parte legal, política, social y las implicaciones de todo ello en el ejercicio del periodismo en la isla. 
A las 5:30 fue el turno de María Margarita Castro, miembro de la Red ExB, quien compartió “Las religiones de origen africano en el Caribe: un enfoque de género”. La ponente encantó a la audiencia que, aunque ya mermada por la larga jornada, escuchó fascinada una amplia gama de información sobre el tema: historia, dioses, usos y costumbres. Compartida de manera coloquial y entretenida. 

A las 6 p.m. se presentó el documental “La batalla del volcán” (2016) del cineasta salvadoreño mexicano Julio López, de una hora y cuarenta minutos, sobre la ofensiva guerrillera salvadoreña de 1989 “Hasta el tope”. Mediante los conmovedores testimonios de los sobrevivientes, y muchas veces contrarios, López aborda de manera muy personal y humana este capítulo fundamental de la historia salvadoreña.