03 de Mayo
Día Mundial de la Libertad de Prensa
SIN PERIODISMO AUTÓNOMO NO HAY DEMOCRACIA.
Reafirmamos nuestro compromiso por la protección de los valores democráticos basados en la verdad, la transparencia y la justicia. Enfatizamos la necesidad de medios de comunicación imparciales, rigurosos y éticos, para una ciudadanía debidamente informada, en Centroamérica y en todo el planeta.
Saludamos a los medios periodísticos autónomos de Centroamérica, que aún en el contexto de amenaza y persecución siguen cuestionando abusos de poder y redes de corrupción.

Compartimos con ustedes reportajes de medios periodísticos independientes y de investigación centroamericanos, que han ganado reconocimientos o premios, o que destacan por su excelencia investigativa. Incluimos estos contenidos como una forma de exponer la calidad del periodismo libre e independiente de la región, y por su gran incidencia en la construcción democrática, la defensa de los derechos humanos y del medio ambiente.
EL FARO, EL SALVADOR

SERIE FRONTERA SUR. Premio Gabo a la mejor cobertura en el periodismo de Iberoamérica en el 2020. Investigaciones de largo aliento que, valiéndose de múltiples formatos como el audio, el texto, el vídeo y la fotografía, narran y descifran las historias de miles de personas que durante el último lustro han dejado huella en la frontera entre México y Centroamérica: migrantes centroamericanos, asiáticos y africanos; poblaciones garífunas; y narcos.
DIVERGENTES, NICARAGUA
EL FARO, EL SALVADOR

TESTIGOS. LAS VOCES QUE HICIERON SOBREVIVIR A EL MOZOTE. Contenido nominado en el 2020 en la categoría #Innovación del Premio Gabo, por este especial multimedia y de animación. Ilustradores, un fotoperiodista, una videógrafa, un reportero y un sonidista viajaron a los lugares donde ocurrió la masacre de El Mozote para recrear en dibujos animados las historias de los sobrevivientes.
NO FICCIÓN, GUATEMALA
NO FICCIÓN, GUATEMALA

EL TESTIMONIO DE GUSTAVO ALEJOS O CÓMO CAPTURAR LAS CORTES DE JUSTICIA. El empresario, acusado en el caso Comisiones Paralelas 2020, relató al Ministerio Público cómo se pactó y negoció el listado de los candidatos que podrían ser electos por el Congreso de la República para dirigir el Sistema de Justicia en Guatemala.
EL FARO, EL SALVADOR

IMPERDONABLE. Documental dirigido por la cineasta Marlén Viñayo y producido por El Faro y La Jaula Abierta, ganador del Premio Gabo 2021 en la categoría "Imágen". Este cortometraje documental muestra un retrato de una sociedad con una brújula moral rota, en la que están pervertidas las nociones del bien y del mal, del amor y del odio, de lo aceptable y lo repudiable, de lo perdonable y de lo imperdonable.
DIVERGENTES, NICARAGUA

EL CEMENTERIO DE OENEGÉS DE DANIEL ORTEGA. La dictadura Ortega-Murillo ha cancelado 107 personerías jurídicas a organizaciones no gubernamentales que tenían distintos proyectos activos en Nicaragua. Los grandes perdedores con esta decisión son las poblaciones de escasos recursos ubicadas en su mayoría en zonas rurales.
REVISTA GATO ENCERRADO, EL SALVADOR
REVISTA GATO ENCERRADO, EL SALVADOR

DEUDAS HISTÓRICAS. EL EXTERMINIO CONTINUO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. El Estado salvadoreño ha intentado borrar de su historia a los pueblos indígenas desde antes de 1932, cuando ocurrió el etnocidio. En 2007, el Estado ejecutó intencionalmente un “exterminio técnico” para continuar negando los derechos y garantías de las personas indígenas en el país.
CONTRA CORRIENTE, HONDURAS

TRANSNACIONALES DE LA FE. Especial colaborativo en el que partició Contra Corriente, que reveló el poder que impulsaba al gobierno de Juan Orlando Hernández. Desde la intromisión de representantes de un sector muy poderoso de la iglesia evangélica en el proceso de legislación del país, hasta la toma de decisiones con respecto a la salud, la educación y la seguridad de Honduras.
CONTRA CORRIENTE, HONDURAS

MUERTE Y OLVIDO EN EL BOSQUE TOL. La tribu tolupana San Francisco de Locomapa, en Yoro, ha sufrido asesinatos, acoso judicial y ataques por su oposición a la industria extractiva que busca explotar madera, minerales y ríos para la generación de energía en territorios donde siempre han vivido, pero que ahora están en disputa.
ALHARACA, EL SALVADOR

LA VIDA DESPUÉS DE LA CRIMINALIZACIÓN DEL ABORTO EN EL SALVADOR. Entre 2009 y abril de 2022, 64 salvadoreñas, criminalizadas por emergencias obstétricas, recuperaron su libertad. Para esta publicación se identificó a 52 y se mapeó la información de 47 casos: 25 fueron condenadas a 30 años por homicidio y 18 de ellas estuvieron más de una década en la cárcel.
COYUNTURA, NICARAGUA

CULPABLES POR DESAFIAR AL RÉGIMEN ORTEGA-MURILLO. Estas son las y los nicaragüenses, entre activistas, estudiantes, defensores de derechos humanos, líderes estudiantiles, políticos, líderes campesinos, periodistas y exguerrilleros encontrados CULPABLES por desafiar al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua.
REVISTA LA BRÚJULA, EL SALVADOR

MINA CERRO BLANCO ATENTA CONTRA NATURALEZA Y VIDA DE LAS MUJERES. El Proyecto minero Cerro Blanco contamina las aguas de Guatemala y El Salvador e impacta en gran medida la alimentación y economía de las mujeres debido a la contribución que ellas hacen a las comunidades y al mantenimiento del ecosistema por lo que exigen el cierre definitivo del proyecto.
Contenidos Publicados Edición 2021
