sociales-1.png
Libro

Entender Guatemala a través de sus movimientos sociales

Prácticas y teorías
Gratuito

Este libro invita, por un lado, a mirar hacia atrás y reflexionar sobre una historia larga y agitada de

represión y violencia, y por el otro, a la repetida organización en contra de la exclusión y la represión que vive Guatemala. Ofrece herramientas teóricas para el análisis, reconociendo sus utilidades y limitaciones, dado que las complejidades de los fenómenos sociales siempre exceden la capacidad interpretativa que ofrecen las herramientas teóricas.

Product details
Date of Publication
Diciembre 2023
Licence
ISBN / DOI
978-9929-721-07-4
Table of contents
  • AGRADECIMIENTO 7
  • ABREVIACIONES 
  • 1. INTRODUCCIÓN 
    • 1.1. Las múltiples desigualdades 
    • 1.2. Resistencias 
    • 1.3. Teorías de los movimientos sociales 
    • 1.4. Preguntas de investigación e interés en la misma 
    • 1.5. Estructura del libro 
  • 2. MOVIMIENTOS DE MUJERES 
    • 2.1. Introducción 
    • 2.2. Panorama histórico 
    • 2.2.1. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX 
    • 2.2.2. Una fase de nuevas libertades: la década de 1920 
    • 2.2.3. El régimen de Jorge Ubico Castañeda de 1931 a 1944 
    • 2.2.4. La primavera democrática de 1944 a 1954 
    • 2.2.5. Gobiernos militares y guerra civil de 1954 a 1985 
    • 2.2.6. Democracia en tiempos de guerra: 1986-1996 
    • 2.2.7. Movimientos de mujeres en tiempos de paz hasta el año 2015 
    • 2.2.7.1. Organizaciones de mujeres e instituciones políticas 
    • 2.2.7.2. Iniciativas contra la violencia contra la mujer 
    • 2.2.7.3. Intentos de organización en las maquilas 
    • 2.2.7.4. Organizaciones de mujeres lesbianas y queer 
    • 2.2.7.5. Relaciones interétnicas 
    • 2.2.8. La corta primavera del Estado de derecho y su futuro incierto 
    • 2.3. Resumen 
  • 3. MOVIMIENTOS INDÍGENAS 
    • 3.1. Introducción 
    • 3.2. Panorama histórico 
    • 3.2.1. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX 
    • 3.2.2. Ninguna fase de nueva libertad: la década de 1920 
    • 3.2.3. El régimen de Jorge Ubico Castañeda de 1931 a 1944 
    • 3.2.4. La primavera democrática de 1944 a 1954 69
    • 3.2.5. Gobiernos militares y guerra civil de 1954 a 1985 
    • 3.2.6. Democracia en tiempos de guerra: 1986-1996 
    • 3.2.7. Movimientos indígenas en tiempos de paz hasta el año 2015 
    • 3.2.7.1. Activismo político de las y los indígenas fuera de las instituciones estatales 
    • 3.2.7.2. Participación de las y los indígenas en el sistema estatal 
    • 3.2.7.3. Análisis del movimiento indígena por intelectuales indígenas 
    • 3.2.7.4. Movimiento de mujeres indígenas 
    • 3.2.7.5. Resistencia indígena a megaproyectos 
    • 3.2.8. La corta primavera del Estado de derecho y su futuro incierto 
    • 3.3. Resumen 
  • 4. LUCHAS POR EL ACCESO A LOS RECURSOS 
    • 4.1. Introducción 
    • 4.2. Panorama histórico 
    • 4.2.1. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX 
    • 4.2.2. Una fase de nuevas libertades: la década de 1920 
    • 4.2.3. El régimen de Jorge Ubico Castañeda de 1931 a 1944 
    • 4.2.4. La primavera democrática de 1944 a 1954 
    • 4.2.5. Gobiernos militares y guerra civil de 1954 a 1985 
    • 4.2.5.1. Organización sindical 
    • 4.2.5.2. La lucha por los derechos a la tierra 
    • 4.2.5.3. La lucha contra la explotación de materias primas 
    • 4.2.6. Democracia en tiempos de guerra: 1986 a 1996 
    • 4.2.7. Lucha por el acceso a los recursos en tiempos de paz hasta el año 2015 
    • 4.2.7.1. Resistencia a proyectos mineros en el altiplano 
    • 4.2.7.2. Resistencia a represas y otros megaproyectos en el Petén 
    • 4.2.8. La corta primavera del Estado de derecho y su futuro incierto 
    • 4.3. Resumen 
  • 5. ENFOQUES TEÓRICOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES SELECCIONADOS 
    • 5.1. Definiciones de movimientos sociales 
    • 5.1.1. Movimientos sociales 
    • 5.1.2. Organizaciones de Movimientos Sociales (OMS) 
    • 5.2. El enfoque de la movilización de recursos 
    • 5.2.1. Fundamentos teóricos 
    • 5.2.2. El caso de Guatemala 
    • 5.2.2.1. Recursos 
    • 5.2.2.2. Formas de organización e institucionalización 
    • 5.2.2.3. Movilización mediante recursos 
    • 5.3. Estructuras de oportunidades políticas 
    • 5.3.1. Fundamentos teóricos 
    • 5.3.2. El caso de Guatemala 
    • 5.3.2.1. Oportunidades de participación en el sistema político 
    • 5.3.2.2. Ciclos de protestas 
    • 5.3.2.3. La construcción del Estado y la propensión del Estado a la violencia 
    • 5.3.2.4. Líderes y redes informales 
    • 5.3.2.5. Imitación de formas organizativas 
    • 5.3.2.6. Estructuras transnacionales 
    • 5.4. El enfoque del encuadre 
    • 5.4.1. Fundamentos teóricos 
    • 5.4.2. El caso de Guatemala 
    • 5.4.2.1. Interpretaciones de la violencia y la amenaza 
    • 5.4.2.2. Desarrollo de identidades colectivas resistentes: Movimiento de Mujeres 
    • 5.4.2.3. Desarrollo de identidades colectivas resistentes: Movimiento Indígena 
    • 5.4.2.4. El desarrollo de identidades colectivas resistentes: luchas por los recursos 
    • 5.4.2.5. La interpretación del Estado 
    • 5.5. Resumen 
  • 6. IMAGINARIOS CIENTÍFICOS Y SOCIALES DEL ESTADO 
    • 6.1. Introducción 
    • 6.2. Instituciones estatales 
    • 6.2.1. La Policía 
    • 6.2.2. El Ejército 
    • 6.2.3. El sistema judicial 
    • 6.3. Entidades poderosas ajenas a las instituciones estatales 
    • 6.3.1. Élites económicas 
    • 6.3.2. Grupos delictivos 
    • 6.4. Conceptos de Estado 
    • 6.4.1. El concepto de Estado fallido 
    • 6.4.2. Los conceptos de Estado paralelo y poderes ocultos 
    • 6.4.3. El concepto del Estado como finca 
    • 6.4.4. El Estado capturado y la corrupción estructural 
    • 6.5. La importancia del Estado para los movimientos sociales 
    • 6.6. Resumen 
  • 7. CONCLUSIONES 
    • 7.1. Conocimientos generados por el cruce de los datos 
    • 7.2. Lagunas sistemáticas en los datos 
    • 7.3. Implicaciones a nivel teórico 
    • 7.4. Consecuencias de la constitución específica del Estado guatemalteco
    • para los movimientos sociales y para las teorías sobre movimientos sociales 
    • 7.5. Consecuencias prácticas 
  • BIBLIOGRAFÍA